Actualidad

está en: Inicio Actualidad 

ACTUALIDAD

América Latina: Tan Lejos y Tan Cerca

Grupo Venta Proactiva aporta la experiencia de su expansión en el continente americano en el Foro ECOFIN

 

En este Foro, la empresa se unió al grupo de expertos para intercambiar ideas, proyectos y búsqueda de soluciones, entorno a temas de especial relevancia en la internacionalización de empresas españolas.

 

El 9 de junio de 2015 se ha celebrado la VIII edición del Congreso Ecofin, que bajo el título, “La respuesta a los tres retos de la empresa española”, ha reunido a diferentes directivos del mundo de la empresa y las finanzas, en el que Javier Fuentes Merino, CEO de Grupo Venta Proactiva, ha participado mediante una conferencia sobre la inversión en América Latina, exponiendo la experiencia del desembarco de la compañía en el continente americano.

 

En este Foro, la empresa especializada en servicios de fuerzas de ventas externas y gestión  comercial, que presta servicios y cuenta con filiales en España, Portugal, México, Polonia, Centroamérica y Caribe, se unió al grupo de expertos para  intercambiar ideas, proyectos y búsqueda de soluciones, entorno a temas de especial relevancia en la internacionalización de empresas españolas.

 

Fuentes Merino comenzó su exposición indicando que: «En primer lugar hay que tener en cuenta que América Latina no es un todo. Cada país, cada región o estado tiene su idiosincrasia; que tengamos una lengua común, no significa que hablemos el mismo idioma, debemos conocer  los giros, las expresiones y el ámbito cultural para hacer negocios«. Y añade, «la internacionalización es, hoy por hoy, una alternativa muy prometedora que toda compañía, grande o pequeña, contempla en su futuro. Sin embargo, esta salida no sólo promete mejorar la cuenta de resultados, sino que también conlleva grandes riesgos, que es conveniente preverlos en la medida de lo posible«.

 

La decisión de salir a otros países debe hacerse de forma muy estudiada. Para muchas empresas significa una apuesta sin segunda oportunidad. Y si bien no existen fórmulas fijas para la internacionalización, sí existe un proceso a seguir. “Si se ha decidido salir, lo primero a realizar es una investigación de mercado que brinde datos micro y macroeconómicos. Conocer por ejemplo el PIB per cápita, la tendencia de crecimiento del sector en que se opera, la demanda actual y esperada; en fin, todo lo necesario para tener una visión panorámica de adonde llegaremos, de sus ventajas, desventajas y posibilidades”, apunta Fuentes Merino.

 

En segundo lugar, hay que estructurar Latino América en cuatro áreas bien diferenciadas, dependiendo del producto que queremos comercializar, fabricar o exportar: Norteamérica, donde está situado México, un mercado con un alto potencial, por su extensión, diversidad y continuo crecimiento. Centroamérica, formado por pequeños países como Panamá, lugar idóneo para dirigir desde allí toda esta zona. Centro América Norte, en el que destacan Perú y Colombia, ambos con una gran proyección. Y por último, América Sur,  cuyos principales protagonistas son Argentina, con su continua inestabilidad económica y Chile, que es una parte de Europa en este continente, pero con un mercado ya muy explotado.

 

 

La decisión de salir a otros países debe hacerse de forma muy estudiada. Para muchas empresas significa una apuesta sin segunda oportunidad.

 

 

En esta estructuración o división, Fuentes Merino indicó, que Brasil es un tema aparte, debido a su extensión y diversidad es tal, que es un continente, dentro de otro continente, por lo que se debe profundizar en las estrategias y estudios previos, antes de desembarcar en este país.

 

Como tercer paso, un elemento primordial es buscar profesionales del país. Lo más elemental es tener contactos comerciales locales que hagan de enlace y guía en el nuevo mercado. Será de gran valor aprovechar su experiencia y conocimientos para anticipar una estrategia de llegada, siendo fundamental contar con asesores en tres aspectos básicos dentro de la legislación: Laboral, Fiscal y Mercantil.

 

El CEO de Grupo Venta Proactiva finalizó su intervención recomendando: «hay que poner límites a la inversión en todo proceso de internacionalización, debido a que los resultados negativos pueden afectar a la matriz en España. Por ello, es conveniente realizar un plan de entrada, pero también de salida si es necesario abandonar el país. Una retirada a tiempo es una victoria».

 

 

Javier Fuentes Merino, CEO de Grupo Venta Proactiva

 

 

Encontrará este artículo en el  siguiente enlace

Fuente: empresaexterior.com