Latinoamérica ofrece una cadena de razones para que las empresas españolas inviertan
Mayores márgenes, una demanda retrasada con relación a Europa y un ciclo de vida del producto más largo son los atractivos del mercado latinoamericano.
Para varias empresas españolas, desde la década de los 90, se ha abierto un camino de negocios con Latinoamérica. Actualmente, dada la recesión económica europea, otras tantas empresas se preguntan si es conveniente o no invertir en América Latina, y cómo hacerlo.
En opinión del director general del Grupo Redes de Venta Proactiva y profesor de Marketing de la UAM, Javier Fuentes Merino: «No es un tema tanto de que éste sea el momento apropiado para invertir. Más bien se trata de que ahora es una salida y una oportunidad casi obligada para muchas empresas.»
Las oportunidades que estos mercados brindan son atractivas para los empresarios. La primera tiene que ver con el ciclo de los productos. «Normalmente en Latinoamérica el ciclo de los productos comienza después que en España. Es decir, cuando aquí se está acabando, la demanda en Latinoamérica está comenzando, de modo que se puede aprovechar ese retraso que hay en la demanda para entrar a Latinoamérica», matiza Fuentes Merino.
Un segundo incentivo, añade, es el de la economía. «Aquí, en Europa por la situación macroeconómica, la demanda se ralentiza, acortando el ciclo de vida de los productos, lo que no sucede en los países latinoamericanos». Esta es una diferencia importante que incentiva a la incursión a los inversionistas europeos.
Las estimaciones de crecimiento latinoamericano son actualmente del 5% anual
Por otro lado, considerando que las estimaciones de crecimiento latinoamericano son actualmente del 5% anual, las oportunidades son buenas especialmente por la crisis que se atraviesa a nivel global. Por tal situación, el tercer motivo para internacionalizarse con miras al continente americano es «la mayor certeza que ofrece de recuperar la inversión en menor tiempo que en Europa, sumado a que los márgenes de ganancia en Latinoamérica suelen ser mayores».
Javier Fuentes Merino observa que «existe la ventaja exclusiva para España de tener en común el idioma y buena parte de la cultura, existiendo allí un conjunto de compañías españolas que constituyen un potencial cliente».
Aunque las perspectivas para los inversionistas son buenas, el director del Grupo Redes de Venta Proactiva recomienda, sin embargo, analizar cuidadosamente el mercado latino por sectores. «Es muy importante no considerar a Latinoamérica como un todo porque cada país tiene sus características propias, y es conveniente separar el territorio por áreas: Sudamérica, Caribe y México es una manera de hacerlo. Asimismo, hay que tener en cuenta también que hay países con mayor mercado que otros, como México, Brasil, Colombia y Chile«.
Si bien la cultura y el idioma favorecen, Fuentes Merino recomienda «adecuar el servicio que se quiere implantar en el mercado, porque lo que un empresario hace aquí no puede hacerlo de la misma manera allí. Para ello, es imprescindible contar con gente colaboradora de la zona».
Observa finalmente que «la internacionalización de las empresas españolas será un pilar para la recuperación económica, al mismo tiempo, estarán mejor protegidas contra las dificultades que todavía se pueden presentar en los mercados locales».
Puede leer la noticia en el siguiente Link.
Fuente: Empresa Exterior.